Перевод: с испанского на все языки

со всех языков на испанский

somos españoles

  • 1 ser

    I vi
    а) существова́ть

    Dios es — Бог существу́ет

    б) + s, nc adj явля́ться кем; чем; каким

    somos españoles — мы - испа́нцы

    María es bonita — Мари́я краси́ва(я)

    ¡sé feliz! — будь сча́стлив!

    в) + s, inf заключа́ться, состоя́ть в чём

    lo difícil es tomar una decisión — са́мое тру́дное - (э́то) приня́ть реше́ние

    г) + circ случа́ться, происходи́ть где; когда

    el accidente fue ayer — несча́стный слу́чай произошёл вчера́

    la cosa fue así — де́ло бы́ло так

    ayer fue lunes — вчера́ был понеде́льник

    es de noche — сейча́с ночь

    son las cinco de la tarde — сейча́с пять часо́в ве́чера

    es de día — светло́

    es verano — весна́

    ж) de uno; algo принадлежа́ть кому; чему

    estos terrenos son del municipio — э́то - зе́мли муниципалите́та

    2) de uno подоба́ть, прили́чествовать, тж быть сво́йственным кому

    ser muy de uno — быть о́чень характе́рным для кого

    3)

    ser de los + atr, que...быть из каких; тех, кто...

    4) de un sitio быть (ро́дом), происходи́ть откуда
    5) de algo быть (сде́ланным) из чего

    esta copa es de plata — э́тот бока́л | из серебра́ | сере́бряный

    6) de algo ( о детали) быть от чего

    la tapa es de otra caja — э́та кры́шка от друго́й коро́бки

    7) de algo входи́ть в соста́в, быть чле́ном чего
    8) para uno; algo быть (предназна́ченным), предназнача́ться для кого; чего

    este traje es para el invierno — э́тот костю́м для зимы́

    9)

    no ser para + inf — быть не спосо́бным, не в состоя́нии + инф

    yo no soy para decirle que no — я не в состоя́нии сказа́ть ему́ "нет"

    10) разг сто́ить

    ¿cuánto es todo? — ско́лько сто́ит всё вме́сте?

    ¿a cómo son las naranjas? — почём апельси́ны?

    así es como hay que hacerlo — вот как э́то на́до де́лать

    la casa fue construida en poco tiempo — дом был постро́ен бы́стро

    13) + ger постепе́нно (делать что-л, тж приходить в к-л состояние)

    me fui serenando — я понемно́гу успока́ивался

    14)

    a no ser que + Subj — е́сли то́лько не....

    ¿cómo es eso? — [удивление; неудовольствие] вот так-та́к!; ничего́ себе́!

    como sea — а) ка́к-нибудь; как придётся б) как бы там ни́ было

    érase que se era; érase una vez — [ зачин сказки] жил да бы́л; жил-бы́л

    esto es; o sea — то́ есть

    es de + inf — сле́дует, ну́жно, на́до + инф

    (eso) es que... — (всё) де́ло в том, что...

    lo que sea — что́-нибудь; что уго́дно

    no sea, no vaya a ser que... — как бы не...; не дай Бог...

    o como sea; o lo que sea — и́ли что́-нибудь в э́том ро́де

    ¡sea! — пусть бу́дет так!; ла́дно!

    sea como sea; sea lo que | fuera | quiera | sea — что | ка́к | бы там ни́ было

    sea... sea — то..., то; и́ли..., и́ли

    sea o no sea — во вся́ком слу́чае

    ser de lo que no hayразг не име́ть себе́ ра́вных

    si es que — (в слу́чае) е́сли

    si no es que — а) (в слу́чае) е́сли не б) е́сли то́лько не

    debe de estar muy ocupado si no es que está enfermo — он, должно́ быть, о́чень за́нят, е́сли то́лько не бо́лен

    si no | es | fuera | hubiese sido | llega a ser | por uno; algo — е́сли бы не кто; что

    si no es por él, no hubieras hecho la carrera — е́сли бы не он, ты не получи́л бы образова́ния

    un si es no es + adj — слегка́, немно́го, чуть-чу́ть + прил

    y que sea lo que | quiera | sea — а там будь, что бу́дет

    II m
    1) бытие́; существова́ние
    2) существо́; созда́ние; творе́ние

    ser humano — челове́ческое существо́; челове́к

    ser orgánico, vivo — живо́е существо́; органи́зм

    Ser Supremo — вы́сшее существо́; Бог

    3) существо́ ( человека)

    todo su ser — всё чьё-л существо́

    4) су́щее

    Diccionario Español-Ruso de Uso Moderno > ser

  • 2 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:57

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:57

  • 3 Etiquetas: VOCABULARIO LUCUMI

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > Etiquetas: VOCABULARIO LUCUMI

  • 4 VOCABULARIO LUCUMI

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > VOCABULARIO LUCUMI

  • 5 LETRA E

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > LETRA E

  • 6 Ebese bambano:

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > Ebese bambano:

См. также в других словарях:

  • No somos nadie — Género Entretenimiento y noticias Presentado por Pablo Motos/Celia Montalbán País de origen España Duración 180 minutos Idioma/s Español …   Wikipedia Español

  • Nosotros somos los muertos — (también conocida por sus siglas, NSLM) fue una revista española de cómic alternativo editada desde Palma de Mallorca por Max y Pere Joan entre 1995 y 2007. En una época de crisis, se caracterizó por presentar a algunos de los autores más… …   Wikipedia Español

  • Sitio de Baler — Parte de la Revolución Filipina Iglesia de San Luis de Tolosa de …   Wikipedia Español

  • Bando de los alcaldes de Móstoles — Saltar a navegación, búsqueda Copia del bando de los alcaldes de Móstoles También denominado históricamente como Bando de Independencia. Bando firmado por los alcaldes de Móstoles el 2 de mayo de 1808, con motivo del levantamiento ese mismo día …   Wikipedia Español

  • conciudadano — conciudadano, na sustantivo masculino,f. 1. Uso/registro: administrativo. Cada una de las personas que viven en una misma ciudad, con respecto de las demás: Todos los conciudadanos hemos de mantener una actitud cívica con nuestra ciudad. Queridos …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Andrés Torrejón — Saltar a navegación, búsqueda Andrés Diego Torrejón García (1736 1812) fue alcalde ordinario por el Estado Noble de la villa de Móstoles, quien el día 2 de mayo de 1808, junto a Simón Hernández el alcalde ordinario por el Estado General , firmó… …   Wikipedia Español

  • Simón Hernández — Orgaz (1743 1818) fue alcalde ordinario por el Estado General de la villa de Móstoles, quien el día 2 de mayo de 1808, junto a Andrés Torrejón el alcalde ordinario por el Estado Noble , firmó el conocido por Bando de Independencia, redactado por… …   Wikipedia Español

  • Luis Noval y Ferrao — Saltar a navegación, búsqueda Luis Noval y Ferrao Cabo Años de servicio 1909 Apodo Cabo noval Lealtad …   Wikipedia Español

  • Casticismo — Saltar a navegación, búsqueda Casticismo es una postura literaria, cultural e ideológica, manifestada en España desde el siglo XVIII en oposición a la afrancesada o ilustrada, y que desde entonces se relaciona con el pensamiento reaccionario. Es… …   Wikipedia Español

  • Día de la Raza — Fiesta de la Hispanidad. La verdad es que los argentinos no pertenecemos a una raza muy definida, pero no nos importa demasiado. Lo importante es no darle a esa fiesta un nombre que sugiera que somos españoles …   Argentino-Español diccionario

  • Café (todos) — Wikipedia:Café (todos) Saltar a navegación, búsqueda Atajos WP:C …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»